lunes, 6 de agosto de 2012

Reciprocidad


Acción de ser reciproco, de dar lo que se recibe. Tenía mucho tiempo con esta palabra en la cabeza, pensando luego de analizar muchas relaciones e interacciones humanas, llegando a la conclusión de que es uno de los factores más importantes para el éxito de las mismas.
De acuerdo con la RAE, reciprocidad es “correspondencia mutua de una persona o cosa con otra”. Y es precisamente de lo que quiero hablar aquí.
Por ejemplo una situación muy reciente en que una de las vecinas del edificio, una Sra. mayor, murió, las causas las desconozco, pero lo cierto es que quienes se están encargando de los arreglos de funeral y demás son los mismos vecinos, ya que su hijo no ha venido y no se quiere encargar de ella porque ella lo abandonó cuando pequeño. Triste.
Todas las relaciones humanas se basan en el intercambio y en el trueque mas no siempre estos actos son recíprocos, que no siempre se cumple, que normalmente es desproporcionado, es completamente cierto, muchas veces damos más de lo que recibimos y otras tantas damos menos... Lo normal es que no sea equitativo, mas sin embargo así debería ser. En esto, como en todo lo que tiene que ver con las personas, interviene la subjetividad, cuantitativamente hablando, una persona puede dar algo que considera 100 y la persona que recibe puede estar dando lo que considera 100 pero para la primera eso puede ser 80, porque las escalas son diferentes, la valoración que le damos a nuestras acciones dependen de nosotros mismos, de nuestra escala de valores. Otro caso es que uno entrega "todo" pero dentro de ese todo no está lo "único" que la otra persona pedía. Como dentro de todo no puede haber una única cosa? Depende de la misma escala de valores, de lo que consideremos "todo", de lo que sea lo "único" que esperamos de la relación (ojo, digo relación para abarcar cualquier interacción humana, amistad, noviazgo, familia, compañeros de trabajo...) también depende de lo que se esté acostumbrado a dar y a recibir, aquel que está acostumbrado a tener todo cualquier cosa que reciba será poca y aquel que está acostumbrado a recibir poco casi todo le parecerá mucho.
La reciprocidad se hace necesaria a cualquier nivel, desde la respuesta a un mensaje hasta los sentimientos hacia la otra persona.

auténticos

Mientras seamos nosotros mismos no defraudaremos

martes, 17 de julio de 2012

Enamorarse (cambiar título)*

Las mujeres creen que nosotros los hombres no nos enamoramos, que las relaciones nos importan menos y que cuando se acaban simplemente nos pasamos un switch y listo, creen que son las únicas que se sienten mal si ven a su expareja por ahí. Lo cierto es que esto no es verdad. Muchas veces somos nosotros los que presionamos para avanzar, los que si estamos dispuestos a darlo todo por la relación.
Esto tiene sus razones, todos hemos pasado por relaciones conflictivas, dolorosas y que al final no terminan bien y mientras más se quería el efecto es más devastador, pero esto no tiene que ser una razón para no arriesgarse de nuevo, es la excusa perfecta para tomar todo lo bueno que se aprendió, corregir los errores y hacer algo mejor.
Ya varias chamas y una profesora han comentado que a nosotros (los hombres) los rompimientos y eso se nos pasa rápido, que siempre son ustedes las chicas las que se enamoran más etc... Y no estoy de acuerdo. Aunque las conversaciones no han tenido que ver con mi separación igual pienso en eso y en que si duele.
Claro que no todas las personas son iguales, existirán los que no se involucraron lo suficiente o no se involucraron nada y por eso no les afecta, pero realmente depende de la persona. La situación va a doler para ambos porque ambos fueron pareja. Como alguien en ese momento me dijo “Eso no depende de ser hombre o mujer, todos tenemos derecho a vernos afectados por el tema de la pareja. Sea un final, un inicio o una pelea en el medio”.

N.D.E. *Se conservó el título original porque de lo contrario si no vería luz nunca esperando un cambio.

**Este post fue escrito hace mucho tiempo a diferencia de la mayoría que son publicados cerca de su fecha de redacción, correspondiéndose con el momento y no llego a ser publicado por ser considerado muy personal pero no hay nada más personal que “Las cosas que me digo a mi mismo”. Así que, luego de leerlo nuevamente ha recibido luz verde.

Palabras vacias

Como cambia el significado de las palabras o su uso en el tiempo. Recuerdo como antes solía decir "te quiero" con frecuencia, recuerdo como una vez me enfrasque en una guerra de papelitos con una amiga, en quien no tenía ningún tipo de interés romántico, que es el único cariño que uno cree que existe cuando esta en 7mo grado, papeles iban y venían con frases "yo te quiero" "yo te quiero más" "no, yo mas!" y se podrán imaginar la situación... (Ahora viendo como se desarrolló la vida de ella... Pero eso es tema para otro post), casi como si estas palabras carecieran de sentido y lo más importante fuese ganar, en fin, pero a medida que uno crece parecen palabras más duras de decir, con mayor significado y muchas más repercusiones, cabe destacar que el incidente anteriormente mencionado no condujo a nada y con altas probabilidades la susodicha no se recuerde de lo sucedido.
Al punto, por 3ra vez, no debería ser difícil decirlo una vez que se sepa diferenciar cada tipo de cariño, el problema reside el que el receptor tenga el mismo criterio lo cual es sumamente difícil y es ahí donde vienen las malas interpretaciones, también es cierto que cuando lo manifestado a nivel de sentimiento no se corresponde con lo que el interlocutor siente se queda en una desventaja y en una situación incómoda, tanto si es más o menos. Y bueno, ese temor a quedar en desventaja, al descubierto, “desnudos” puede más que lo que se quiera manifestar en muchas ocasiones.
Por otro lado existe una enorme presión social, vivimos en una sociedad donde se oye más un "me provoca matarlo" "es que lo odio" a "es que lo quiero" y el temor a escarnio público o al simple chalequeo (dicho en criollo) nos impedirá manifestarnos. Pero si tenemos algo que decir debemos decirlo, debemos sacarlas de nosotros, para que adquieran sentido. Tal vez haya alguien que necesite oírlo, que lo este esperando...



lunes, 2 de julio de 2012

Primer amor

Hace mucho tiempo escribí sobre el primer amor, me preguntaba, como dice una canción, si el mar verdadero es solo el primero y que los demás son solo para olvidar... ciertamente no lo creo, pero el primer amor siempre tendrá un lugar especial en nuestros corazones.
Vuelvo a este tema luego de ver American Pie el rencuentro y analizar la relación de Vicky y Kevin, y de recordarme de la primera persona de la que estuve perdidamente enamorado, no diré nombre, pero quienes me conocen saben a quien me refiero. Bueno, no puede evitar recordarme de ella, pensar que seria volver a encontrármela, hablar con ella y tal, pero sobre todo pensar en el lugar que ella ocupaba, ciertamente aunque no haya pasado mucho, siempre será alguien especial para mi, y es cuestión de naturaleza, asociamos a esa persona la primera que sentimos y experimentamos muchas cosas agradables y el cerebro (y el corazón) no olvidan esa asociación.
 No podemos apenarnos por esos sentimientos ni temer de ellos, porque esa asociación, esas primeras veces no cambiaran ni serán reemplazadas (no puedes hacer una segunda vez algo por primera vez) simplemente saber que siempre estarán ahí.

domingo, 5 de febrero de 2012

Vale la pena

Si puedes hacer que alguien ría, tu día habrá valido la pena. Si puedes hacer que alguien crea en el amor, tu vida habrá valido la pena.

lunes, 23 de enero de 2012

domingo, 15 de enero de 2012

Tiempo para estar solo

Todos necesitan tiempo para estar solos. El tiempo a solas es muy valioso para encontrarse a sí mismo, para conocerse mejor, aprender que es lo que a uno le gusta, lo que no, cuales son las cosas que lo hacen a uno feliz y cuales nos desagradan. Esto es muy importante, porque cuando el momento de compartir en pareja llegue, uno sabrá que es lo que quiere y tiene para compartir con esa persona.

Vida en pareja

Creo que uno de los secretos de la vida en pareja es ser egoísta ¿Sorpresa? No, en la medida en que alcancemos nuestra felicidad, mientras no sea a expensas de la pareja, esa felicidad se transmitirá a la otra persona haciéndola a ella más feliz y entrando así a un círculo virtuoso. Se crea un fondo común de felicidad.
Como vi en la bio de un perfil de twitter, somos personas no la mitad de una naranja, debemos empezar por cultivar nuestra propia felicidad.

Uno debe vivir la vida para uno y compartirla con la pareja, no vivir para la pareja, si no uno vive media vida.